¿Cuál es la población impactada?

  • Población rural o urbana con difícil acceso a medicina especializada

Objetivos de la iniciativa

  • Realizar jornadas de detección temprana para cáncer de mama y cuello uterino principalmente en zonas del país con difícil acceso a medicina especializada
  • Paralelamente a las jornadas de detección temprana, desplegar actividades de educación e información a la población en todo lo concerniente a la prevención, mitos y detección temprana del cáncer de mama, cuello uterino, próstata, piel y pulmón.

¿Qué necesidad insatisfecha apoya la iniciativa?

  • Acceso a medicina especializada y herramientas de detección temprana
  • Brindar la oportunidad de dar a conocer información responsable basada en evidencia sobre la prevención, mitos y detección del cáncer
  • Brindar apoyo administrativo para derivar el caso a la EPS y así se pueda recibir una atención oportuna

Resumen de la iniciativa

Colombia es un país en donde el acceso a salud se concentra en ciudades principales, donde tenemos un número grande de población en área rural, y además tenemos índices bajos de escolaridad. El cáncer de mama, próstata, cuello uterino son patologías oncológicas frecuentes en nuestro país, y el cáncer de pulmón uno de los mas mortales.

Estas patologías requieren gestión desde su prevención e identificación de personas con factores de riesgo, hasta diagnósticos y tratamientos oportunos, sin embargo, los indicadores de gestión muestran que necesitamos fortalecer todas las actividades encaminadas a mejorar la situación del cáncer en Colombia.

La Fundación Salud Querida tiene como misión educar y apoyar en todos los procesos para la prevención, tratamiento y paliación del cáncer, trabajando de la mano de un equipo médico, y promoviendo la participación de los pacientes.

El programa SQ Etnias, nace en respuesta a la necesidad de aportar a la mejora en el acceso a medicina especializada poblaciones rurales o urbanas identificadas con pobre o ningún acceso a este tipo de atención. Sabemos, además, que una atención médica debe propiciar un espacio educativo al paciente, donde pueda aclarar dudas, derribar mitos o creencias populares que pueden estar en contra de prácticas de diagnóstico temprano, y donde reciba información responsable basada en evidencia. Por esto, SQ Etnias tiene dos componentes: detección temprana y educación.

Las actividades cuentan con dos agendas paralelas: tamizaje, charlas y/o actividades educativas.

Entendemos también que aquellos casos sospechosos o clínicamente indicadores de enfermedad, necesitan un apoyo administrativo para que sea oportunamente derivado al sistema de salud. Por tanto, parte del trabajo de estas actividades se centra en ayudar al paciente para que oportunamente pueda recibir la atención para inicio de tratamiento.

Movernos por el país, nos permite además capturar data e identificar factores de riesgo en las poblaciones a las que viajamos. Colombia es un país con una diversidad cultural y étnica grande, con características epidemiológicas diferentes, y este trabajo permite aportar al entendimiento de la data epidemiológica según región.

El programa espera poder cubrir más regiones del país, sobretodo en la fase postpandemia que es cuando más se necesitará en términos de atención del cáncer, así como también busca robustecer sus sistemas de información para una mejor gestión de la data.

 

Actividades 2019

  • Nobsa, Boyacá: 2 días
  • Maicao, Guajira: 3 días. En alianza con la EPS Anaswayuú. Se atendió población de Maicao y veredas rurales aledañas.
  • San Andrés y Providencia: 6 días
  • Bogotá:
    • Localidad Paloquemao: 2 actividades diferentes de 2 días cada una
    • Localidad Usaquén para evento organizado para personas de escasos recursos: 1 día

Resultados

  • 2043 personas tamizadas y que recibieron educación
    • 4 diagnósticos cáncer de mama
    • 3 personas diagnosticadas cáncer de cuello uterino
    • 3 casos hiperplasias atípicas de la mama
    • 23 citologías con lesiones intraepiteliales de bajo grado
  • 1 mastectomía más ganglio centinela y posterior vaciamiento axilar (caso diagnosticado en Nobsa, Boyacá)
  • 2150 personas recibieron educación e información durante las jornadas de tamizaje a través de una agenda académica paralela

Costos

  • 20.000 euros de recursos propios
  • Sin embargo, cuatro actividades fueron costeadas en su totalidad por otras empresas por tanto el costo total es mucho mayor.

¿Cómo se desarrolla la iniciativa?

  • Se identifica la necesidad puntual de una población
  • Se determina el número de personas que requerirían atención y tipo de atención (tamizaje cáncer de mama, cuello uterino, próstata, etc)
  • Se costea la actividad
  • Se inicia la búsqueda de recursos
  • Una vez se tienen aprobados los recursos, se confirma el equipo médico y personal de voluntariado que asistirán en la fecha dispuesta
  • Equipo de la fundación y voluntario realizan montaje y preparación de espacio
  • Se realiza actividad de tamizaje y agenda académica
  • Las muestras de casos sospechosos o clínicamente positivos se remiten a estudio histopatológico y de inmunohistoquímica si aplica
  • Historias clínicas se digitalizan para facilitar el manejo de la data y análisis
  • Se realiza entrega de resultados por parte del equipo médico en una jornada posterior
  • Se realiza enlace del caso con persona de la fundación encargada del apoyo administrativo y enlace a EPS
  • Seguimiento para apoyar un acceso oportuno

Otros actores involucrados

  • IPS con habilitación extramural/intramural para PyP, estas garantizan el adecuado manejo de los datos del paciente, custodia de historia clínica y reporte de casos al sistema de salud
  • Empresas y personas naturales que donan los recursos para la realización de las actividades
  • Población sujeta a tamizar

Retos en la implementación

  • Trasladar toda una logística a lugares fuera de Bogotá es costoso, y no siempre se disponen de los recursos para atender a toda la población que se necesita
  • El manejo de la data debería poder ser siempre consignado electrónicamente, pero no siempre se dispone de buen acceso a internet, y por eso se requiere la digitalización posterior de los datos
  • Sería de gran ayuda tener una base de datos diseñada y auditada por bioestadísticos, epidemiólogos y personas de economía de la salud, para que el análisis y gestión de la data sea lo suficientemente sólida, para demostrar resultados o oportunidades de mejora en indicadores de gestión e indicadores de la enfermedad (teniendo en cuenta que se realiza un seguimiento en el tiempo). Tener una data sólida nos garantiza una mejor participación en temas de salud pública y discusiones ante los tomadores de decisión.
  • La participación de las autoridades locales en salud no es buena, su participación lograría una mayor cobertura de atención
  • Enlace de personas de alto riesgo (sanas a la fecha) ante su EPS.